JPEG

JPEG son las siglas de Joint Photographic Experts Group. También se le conoce como JPG y es uno de los formatos de imagen más populares que puedes encontrar en medios digitales.
Se usa ampliamente en la web por ser un formato que comprime gran cantidad de información de cualquier imagen o fotografía. Esto implica que aunque se pueden obtener archivos pequeños y ligeros, la imagen pierde gran cantidad de información y la calidad de la misma se ve afectada. Así que si notas ruido en algunas zonas de alguna imagen tras guardarla como JPG, probablemente se deba a que se ha eliminado una gran cantidad de información de dicha imagen para que pueda ser guardada en menor tamaño. De esta manera, aunque es un archivo ligero, ideal para la web, se suele perder la definición de las imágenes.
GIF

GIF son las siglas de Graphics Interchange Format. Es otro formato que se suele emplear bastante en la web pues admite las animaciones, así que es probable que hayas comenzado a ver este formato en redes sociales. También es un formato que se podría emplear en banners publicitarios.
A diferencia de JPEG, posee sólo 256 colores, de esta manera se crean archivos aptos para la web pero con una paleta de colores limitada. Los GIFs también permiten la transparencia, característica que los JPEG no poseen. Ya que son archivos pequeños son ideales para animaciones cortas.
Otra de sus ventajas respecto al formato JPEG es que realiza compresiones de tipo “Lossless”, quiere decir que no pierde calidad. A pesar de esto, la calidad de un JPEG puede opacar la calidad de un archivo GIF, en parte debido al limitado número de colores que posee este formato.
PNG

PNG son las siglas de Portable Network Graphics. Al igual que el GIF posee transparencia, de modo que se suele emplear cuando se requiere que alguna imagen tenga esta característica. De hecho, a pesar de que el GIF también posee transparencia, el PNG suele ser el formato estándar que muchos diseñadores utilizan si se trata de obtener transparencia en una imagen.
PNG también hace uso de un sistema de compresión en el que no se pierde calidad. Esta es una de las ventajas que puede presentar frente al formato JPEG, sin embargo esto implica que también se suele crear un archivo de mayor tamaño en comparación.
Al igual que los JPEG, los PNG no admiten animaciones de ningún tipo y sólo sirve para imágenes estáticas.
SVG

SVG son las siglas de Scalable Vector Graphics y hace referencia a un formato apto para gráficos vectoriales. A diferencia de los formatos mencionados previamente en donde las imágenes estás compuestas por pixeles, este formato sirve para guardar vectores. Esto permite que no se pierda calidad incluso si la imagen es redimensionada. Gracias a esta característica particular de los SVG, se suelen emplear en la actualidad para logos en sitios web, por ejemplo. Ya que el sitio web será visualizado en diferentes dispositivos y si estás trabajando con diseño responsive, el formato más ideal para los logos es el SVG.
Otra de sus ventajas es que crea archivos pequeños, lo cual lo hace ideal para la web y es una de las principales razones por la que se emplea SVG en vez de PNG para los logos de un sitio web.
BMP

BMP son las siglas de Bits Map Protocole. También se le conoce como mapa de bits y es un formato propio del sistema operativo Windows. Si has usado Paint en alguna versión del sistema operativo Windows habrás notado que todas las imágenes eran guardadas bajo esta extensión.
Los archivos BMP suelen ocupar un gran tamaño pues la compresión que se realiza también sin pérdida de calidad. Por estas características, las imágenes en formato BMP suelen tener colores vibrantes y en general un gran calidad, sin embargo, debido al gran tamaño de sus archivos no son aptos para la web.
BMP combina ciertas características de JPEG como de GIF pues permite guardar imágenes en 24 bits (JPEG) donde existen una mayor cantidad de colores ó sólo de 8 bit (los 256 colores empleados en el formato GIF). También puedes guardar imágenes en 16 bits.
TIFF

TIFF son las siglas de Tagged Image File Format. Es un formato ampliamente utilizado por fotógrafos profesionales y diseñadores debido a su versatilidad ya que sus técnicas de compresión son tanto de tipo “lossy” como “lossless”. Es ideal para procesado e impresión de fotografías ya que permite el reconocimiento de capas y puede editarse sin que se pierda la calidad.
A pesar de sus características no es un formato que se vea a menudo en la web y de hecho tal vez puedes encontrarlo en ciertos mercados de recursos de diseño o incluso algunos tutoriales como archivos de descarga. Sin importar su mínima popularidad en la web, definitivamente tiene su nicho.
PSD

PSD son las siglas de Photoshop Document y, como su nombre indica, es el formato estándar de Adobe Photoshop y tiene soporte de capas. Si guardas este archivo, al abrirlo nuevamente podrás ver todas las capas que has creado mientras trabajabas en él. En la actualidad, no sólo el software oficial abre archivos en Photoshop, sino que también otros programas que se emplean para ilustración digital también permite abrir estos archivos. La razón es que la popularidad del software Adobe Photoshop ha sido enorme y continúa siendo una de las herramientas preferidas de diseñadores y fotógrafos. Es así que la compatibilidad de este formato en otros programas es necesaria, para facilitar el trabajo a los usuarios de manera que pueden utilizar ambos programas para lograr un mejor resultado.
PSD no es un formato apto para web pues sólo puede ser leído por programas específicos. Pero se puede guardar una imagen en una gran variedad de formatos si utilizas este programa.
https://blog.aulaformativa.com/cuales-formatos-de-imagen-comunes/